La exposición “La Vida en un Lance” presentó los rasgos que caracterizan la cultura de los pescadores de México en diversas regiones del país. Dentro del tema se trataron aspectos como el medio y los recursos naturales. las especies marinas, las técnicas e implementos de pesca, la organización del trabajo, los conocimientos y la práctica, la formación en el oficio, las nuevas tecnologías, las relaciones sociales, las tradiciones y costumbres. La mayoría de los objetos que se exhibieron fueron donados por los pescadores, otros los colectaron los investigadores en el campo.
La museografía se concibió como una gran escenografía transitable. Con esta base, para representar el modo, los lugares y condiciones de vida de los pescadores y mostrar la relación funcional de los objetos en su propio contexto, se creó una gran ambientación, realizada con materiales naturales traídos de las regiones pesqueras, que englobaba elementos iconográficos característicos: el mar y la arena, los muelles y las embarcaciones, las velas, las palmeras, la hamaca… Dentro de este marco, que selló el carácter distintivo de la exposición, se recrearon diversos ámbitos de la vida cotidiana de los pescadores: la enramada, la casa, la cooperativa pesquera y, montadas al exterior, las representaciones de un astillero y de una aldea de pescadores.
Ubicación:
Exposición temporal en el Museo Nacional de Culturas Populares, Coyoacán, Ciudad de México.
Año: 1985
Cliente:
Dirección General de Culturas Populares, SEP.
Alcances del trabajo: Proyecto y dirección de la museografía.
Superficie de exposición: Interior 840 m2, exterior 500 m2
Directores del proyecto: Jorge Agostoni, Iker Larrauri.
Colaboradores:
Humberto Alcántara Nava, Marcela Capdevila Vega, Sergio Osorio, Mario Ramírez Díaz, Laura Trejo Feria.