Patronato of the National Museum of Art, A.C. And TELECOM | Historic Center, Mexico City
Acerca del proyecto
El Museo del Telégrafo se estableció en el que fuera el Salón de Telegramas del antiguo Palacio de Comunicaciones, con el propósito de difundir la historia del primer medio de comunicación instantánea a distancia y como testimonio de la función que tuvo el edificio durante casi un siglo. el museo expone los orígenes, desarrollo y trascendencia social del telégrafo a lo largo de 150 años de historia, desde su introducción en México, en 1849, hasta la trasmisión del último mensaje en código Morse, en 1992. Mediante una extraordinaria colección de aparatos telegráficos de diversas épocas y reproducciones facsimilares de telegramas y documentos de importancia histórica, complementada por informaciones gráficas, audiovisuales, interactivas y representaciones escultóricas
El reto del proyecto consistió en convertir uno de los interiores más bellos del Palacio, conformado por espacios abiertos profusamente decorados y con suntuosos plafones de madera dorada que enmarcan espléndidas pinturas alegóricas, en un recinto museal funcional sin que la integración de las instalaciones técnicas y las demás adecuaciones necesarias, o las propias exposiciones, ocultaran o modificaran sus características arquitectónicas y decorativas. por el contrario, se restauraron para devolverles su esplendor original como la principal obra en exposición.
For this purpose, museographic elements were designed to not interfere with the appreciation of the halls, and at the same time, stand out from the architecture. se diseñaron elementos museográficos que no interfieren con la apreciación de los salones, pero que, al mismo tiempo, se destacan de la arquitectura, dispuestos separados de muros y plafones, y en relación directa a la estructuración de los espacios. Cada elemento contiene su propia iluminación puntual, a la vez que aloja, ocultas, las lámparas que iluminan los plafones. El respeto a los valores artísticos de los espacios, las secuencias y recorridos expositivos enfatizando su geometría y composición simétrica, los juegos de opacidad y transparencia, ligereza y permanencia de los elementos museográficos, y la estudiada iluminación, conforman una museografía hermanada con la arquitectura.