El edificio del museo, estilo Art Decó, construido en 1929 como sede del Cuerpo de Policía y Bomberos de la Ciudad de México, consta de cuatro niveles de planta rectangular, con un amplio patio central. En la planta baja se ubican los servicios al público, en el primer piso la sala de exposiciones temporales y los talleres educativos, en tanto que en el segundo y tercer piso se presentan las exposiciones permanentes. El proyecto museográfico comprendió la adecuación arquitectónica de los tres niveles superiores, en los cuales, para organizar las circulaciones y enlazar las dos salas de cada nivel, una a cada lado del patio, los pisos y plafones de los corredores principales se diferenciaron de los de las salas y se prolongaron hacia los interiores de las mismas, formando las galerías de circulación principales, las “calles”, que cruzan el edificio transversalmente de un extremo a otro, en las que desembocan las escaleras y los ascensores, y desde donde se inician y terminan los recorridos de visita.
El diseño integró las estructuras expositivas y las adaptaciones de las salas en una arquitectura museográfica que conforma y articula las diferentes unidades de exposición. La sala del tercer piso dedicada a la “Vida cotidiana” se organizó en torno a dos grandes cilindros inclinados de vidrio, coronados por tragaluces que introducen la luz natural; uno de los cilindros se prolonga y la conduce hasta la sala del nivel inferior, “Lo sagrado”, a la vez que establece un punto de unión espacial entre ellas.
Ubicación:
Antigua Estación de Policía y Bomberos de la Ciudad de México, Revillagigedo No. 11, esq. Independencia, Centro Histórico, Ciudad de México.
Año: 2006
Cliente:
Asociación de Amigos del Museo de Arte Popular, A.C.
Alcances del trabajo:
Proyecto de adaptación arquitectónica de los espacios de exposición, proyecto museográfico y dirección de las obras.
Superficie de exposición: 3,400 m2
Director del proyecto: Jorge Agostoni.
Colaboradores:
Mara Vázquez Moreno, Vicente Romero Rubí, Margarita Zavala Yáñez, Marina Díaz Herrero, Julio Bautista Rojas, Silvana Agostoni.
Arquitecto del edificio: Vicente Mendiola, 1929.
Arquitecto de la adaptación: Teodoro González de León.